viernes, 15 de mayo de 2009

Eutanasia y Naturaleza


“Si existe más de una clase de eutanasia entonces su carácter ético es relativo.”

Cuando nos referimos a la eutanasia hablamos de un problema, que incluye el área de la filosofía.

Hablamos de un problema filosófico ya que tiene que ver con las circunstancias del hombre como tal (como hombre, ser pensante, racional y con capacidad sentimental). Es un tema significativo, y no es trivial ni personal. Tiene que ver con una de las situaciones límites más complejas: la muerte; y a la vez con las relaciones y elecciones de vida. Por otra parte incluye otras áreas, siendo un problema jurídico, religioso y ético-moral.

Más allá del significado etimológico de la palabra “eutanasia”, me es entendida como una manera de morir sin sufrimiento, o al menos con el menor posible. Se realiza ante enfermos terminales. En algunos casos se le aplica un elemento al enfermo (eutanasia directa) y en otros se le sustraen medios artificiales (eutanasia indirecta).

Puede hablarse de eutanasia en dos sentidos. Por un lado nos podemos referir al concepto. Es aquí donde podemos emitir los juicios: “la eutanasia es moral” o “la eutanasia es inmoral”. Sin embargo al momento de analizar la veracidad de estos juicios es necesario apelar al otro sentido: el de la acción. Sin duda es un tema muy delicado y complejo. En este caso hablar de la eutanasia como algo bueno o malo sería caer en prejuicios. Es una problemática ética y moral y por lo tanto potencialmente subjetiva. ¿Existe una sola ética y una sola moral?¿Todos tenemos los mismo valores?. Naturalmente, no. Podemos compartir valores, pero en mayor o menos medida estos difieren de una persona a la otra. Por lo tanto deben existir diversos puntos de vista sobre el tema, y cada caso debe ser tomado aislado del resto. Desde esta perspectiva no debe hablarse de la eutanasia, sino de casa caso de eutanasia. De esta manera arribaremos a la cuestión central del tema.

El fin perseguido tras la eutanasia es darle a la persona una vida digna y una muerte digna. Ahora bien ¿qué es entonces una vida digna?¿se puede tener una muerte digna?¿quiénes somos nosotros para decidir si la vida de una persona es digna o no?

El Hombre tras el proceso socializador es poseedor de valores, adquiridos de la sociedad en la que vive. El individuo se adapta e interioriza los valores. Entonces podemos plantear ¿se puede hablar de una vida digna si el individuo no crea sus valores o no los escoge? Sería tan arriesgado decir que sí, como afirmar que no.

Plantea Heráclito de Éfeso (S.VI a.C) en el fragmento 2: “…conviene que se siga la universal (razón), es decir, la común, ya que lo universal es lo común…”. Este filósofo afirma que la realidad está dada por leyes naturales que forman lo universal. Dice además que el mundo es regulado por una medida o proporción que varía. Identifica en lo natural lo permanente.

Por otra parte Immanuel Kant (S.XVIII) decía que debemos hacer todo aquello que se pueda convertir en ley universal. Entonces ¿qué es aquello que se puede convertir en ley universal?¿ Dejar que la naturaleza decida el momento de la muerte de una persona? ¿ o intentar evitar el sufrimiento de la misma siempre que sea posible.

Existen casos de enfermos terminales que están concientes de su situación. Por tanto ¿no son ellos sueños de sus vidas? Tal vez en una situación así el enfermo debería decidir si quiere la aplicación de la eutanasia o no. No obstante ¿qué nos garantiza que una persona que toma una decisión de este tipo esté en sus facultades plenas?. Por ejemplo una persona que sufra de depresión seguramente va a querer morir, pero tal vez mediante medicamentos adecuados la persona se sienta mejor y decida que no se le aplique la eutanasia. Sin embargo cabe que nos preguntemos ahora, qué nos garantiza que los medicamentos doten a la persona de sus facultades plenas. Además ¿qué es lo natural en la persona, la situación en la que estaba antes de tomar los medicamentos o en la que está luego?. Tal vez lo natural y permanente en la persona y en el cosmos sea el cambio, como planteaba Heráclito.

Aún más complejo de torna el tema cuando se trata de un enfermo que ha perdido sus facultades psíquicas o no se encuentra conciente. Existen casos de personas que pasan años, incuso décadas en esa situación. En esos casos ¿de quién debe ser la decisión?¿del médico, o de la familia?¿Hasta que punto un médico o la familia del enfermo tienen derecho a decidir sobre la vida de él?¿qué nos asegura que la perdida de las facultades psíquicas es totalmente irreversible? ¿Hay alguna razón contundente que nos permita fundamentar que una persona inconsciente no pueda despertarse con el pase del tiempo? Es definitivamente muy complejo. Sin embargo hay una instancia que creo que estoy salteando. A la hora de ver un caso de posible eutanasia hay que tener en cuenta la familia y allegados del enfermo. ¿Cuánto puede sufrir una familia tras visitar a una persona inmóvil, en estado vegetal o inconsciente, a lo largo de años dentro de un centro de atención médica? Claro está, es sufrimiento de una familia es un asunto que recae por debajo de la importancia de la vida, pero de todos modos debe de tomarse en cuenta (sobre todo a la hora de juzgar un caso de eutanasia ya realizado).

Una de las características de los problemas filosóficos es que son muy amplios y abarcativos. La eutanasia como tal, no solo es un problema ético-moral, sino también jurídico y religioso.

En la legislación Uruguaya la eutanasia es planteada como un delito, específicamente como un homicidio. El artículo 310 del Código Penal Uruguayo plantea: “El que con intención de matar, diere muerte a una persona será castigado con veinte meses de prisión a doce años de penitenciaría.” No obstante el artículo 37 de dicho Código reconoce la existencia del homicidio piadoso: “los jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al sujeto de antecedentes honorables, autor de un homicidio piadoso, efectuado por móviles de piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima”. De este modo la eutanasia en algunos casos es contemplada por nuestra legistalación. Sin embargo deben darse expresamente las condiciones previstas en el artículo: el autor del delito debe tener antecedentes honorables (¿esto garantiza la honorabilidad?), y debió ser impulsado por móviles de piedad, tras reiteradas suplicas.

En el Código de Ética Médica del Sindicato Médico del Uruguay también se regulan ciertos aspectos sobre la eutanasia. Se presenta una contradicción en el artículo 42 con los artículos 43 y 44. El primero establece que la eutanasia va en contra de la ética médica. En cambio en los artículos 43 y 44 se contempla el acto piadoso, siempre y cuando tenga como fin ayudar a la persona a morir dignamente (¿esto es posible?), y/o respete la decisión del enfermo.

Ambos códigos plantean un orden normativo. En él caso del Código Penal presenta una regulación jurídica (por tanto obligatoria), mientras que el Código de Ética Médica plantea una serie de artículos dirigidos al juicio ético de cada médico. Podríamos decir que tanto el artículo 310 del Código Penal Uruguayo como el artículo 42 del Código de Ética Médica están en contra de la eutanasia. En cambio el artículo 37 del Código Penal Uruguayo como los artículos 43 y 44 del Código de Ética Médica la contemplan bajo determinadas circunstancias.

Podríamos reflexionar sobre ¿Por qué el ámbito jurídico no coincide a veces con la ética? La respuesta está planteada anteriormente: hablar de “la ética” sería admitir que hay una sola ética, juicio que es erróneo.

Anteriormente destacamos que la eutanasia también es un problema religioso y sin duda que lo es. En el caso de la Iglesia Católica está a favor del derecho a la vida, incondicionalmente. En palabras del Cardenal Franjo Seper “…nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano…Nadie además puede pedir este gesto homicida para sí mismo… se trata en efecto de una ofensa a la dignidad de la persona.” Interesantes frases plantea el Cardenal. Para analizar sus palabras volvemos a las preguntas ya mencionadas: ¿no somos dueños de decidir sobre nuestra vida? ¿Dónde queda nuestra libertad? ¿Qué es una vida digna? ¿Es posible una vida digna si no podemos decidir sobre ella? Innumerables son las preguntas que surgen, interrogantes muy amplias que aun no tienen (y dudo que tengan) solución para los hombres.

Así como el que critica una cultura sin conocerla ni ser parte de ella, cae en el etnocentrismo, posiblemente quienes reflexionemos sobre el tema (eutanasia) desde la pura teoría, sin haber pasado por una experiencia de esta índole, aportemos nuestras ideas conceptuales y puntos de vista dejando a un lado las importantísimas huellas que se generan en una experiencia de vida. Nuestros puntos de vista varían según la posición en la que estemos. Sin duda existe una realidad, igual o diferente a la que percibimos. Sin embargo algo es claro: La realidad supera la teoría.

La hipótesis que se plantea al comienzo del trabajo se comprueba ya que la eutanasia se sitúa según el nivel de las intenciones o de los métodos usados. De esto depende su aspecto ético, y como tanto intenciones como métodos varían, también lo hace su carácter ético.


lunes, 16 de marzo de 2009

Filosofía: ¿De qué carajo hablamos?




-Charlie: Estamos aquí reunidos para charlar sobre lo que es la fisolofía...
-Marcos: filosofía Charlie, filosofía…
-Charlie: sí eso mismo Marcos, fisolofía. Ustedes son nuevos en esto y por eso vienen a escuchar a un esperto como yo. La fisolofía…
-Marcos: …filosofía…
-Charlie: eso…es a primera vista el resultado de un montón de viejos, canosos, intelectuales, de lentes, que tienen tanto tiempo libre que se dedican a complicarnos la cabeza a nosotros, con sus textos complicadísimos. En un plano más profundo, es algo un poco más interesante.

¡Corten!

Bueno hablemos en serio de esto.
La filosofía es en palabras simples una disciplina, un saber, que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Ustedes buscarán una definición un poco más técnica en un diccionario filosófico( como en el de Ferrater Mora) .
La palabra Filosofía proviene del griego, y significa “amor a la sabiduría”. Nació en la Grecia Antigua, y es considerada la madre de todas las ciencias (debe tenerse en cuenta que la filosofía no es una ciencia, ya que no utiliza el método científico y no existe en ella una posibilidad de experimentación).
Si hablamos del objeto de estudio de la filosofía, podemos decir que es muy amplio. Comprende el estudio de la vida, el alma, el universo, la presencia del hombre en él, entre otras muchas áreas. La filosofía estudia por medio del razonamiento, la crítica y la reflexión.
Está compuesta por un conjunto de disciplinas, y a continuación se muestran algunas:
-Antropología filosófica: Estudia al hombre considerado como totalidad, y su lugar en el universo
-Estética: Estudia el valor “Belleza”, su naturaleza, su relación con otros valores y con la actividad artística.
-Ética: Estudia el valor “Bien”, su naturaleza, su relación con otros valores y con normas morales que rigen actividades humanas.
-Axiología: Estudia los valores(religiosos, éticos, estéticos, lógicos, prácticos, etc) en su conjunto.
-Gnoseología o teoría del conocimiento: Estudia el problema del conocimiento, su esencia, su origen, sus límites.
-Lógica: Estudia los métodos y principios para determinar si un razonamiento es correcto o no lo es.
-Metafísica:
A- General: También conocida como Ontología. Estudia el problema del ser, las relaciones entre esencia y existencia, los principios ontológicos fundamentales de la realidad.
B- Especial: Estudia a Dios, el alma y el universo, vistos como una totalidad.
-Filosofía del lenguaje: Estudia el origen, esencia, forma del lenguaje y su relación con el pensamiento y la realidad.
-Filosofía de la ciencia o Epistemología: Estudia los problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.
Otras disciplinas que componen la filosofía son: filosofía de la historia, filosofía de las religiones, filosofía del derecho, filosofía política, entre otras.
En lo que he escrito hay una palabra que se repite varias veces y es “esencia”, y se refiere a lo permanente, invariable y fundamental de las cosas.
En la unidad I del programa de Primero de Bachillerato Diversificado (pueden consultarlo en el siguiente enlace http://www.ces.edu.uy/reformulacion2006/programasbachillerato/FILOSOFIA%20BACHILLERATO.pdf) presenta a la filosofía como un “pensar problematizador”. La principal tarea de la filosofía es intentar resolver problemas filosóficos. Primero que nada: ¿Qué es un problema?. Bueno, puede definirse como una situación que nos obliga a tomar una decisión, nos obliga a hacer algo o dejar de hacerlo (y esto último también significa hacer algo). Los problemas filosóficos son una clase de problemas que cumplen algunas condiciones:
-Tienen que ver con las circunstancias del hombre, del ser humano como tal. No se refiere aquí al aspecto biológico, sino a todo aquello que hace que el hombre sea hombre (pensamiento, razonamiento, sentimientos, etc). No puede ser personal (individual), ni trivial (que carezca de importancia).
-Pueden coincidir total o parcialmente con problemas del arte, política, problemáticas sociales, científicas, religiosas, etc.
-En ocasiones están relacionados con situaciones límites (son aquellas que se nos presentan en la vida, y que nos marcan. Pueden ser agradables o desagradables. Ejemplo: la muerte.).
Creo que por hoy es suficiente, espero que les sirva y que no les haya resultado demasiado aburrido. Posiblemente más adelante publique una lectura de algún autor, que muestre con un poco más de profundidad aspectos de la filosofía y de la relación tan estrecha que existe entre ella y el hombre. Si buscan en publicaciones anteriores, entontrarán información sobre el conocimiento y sus fuentes.
Aclaración: Soy un novato.
¡Qué grande la FISOLOFÍA!

martes, 24 de febrero de 2009

Doble sepulcro.


Sin más preludio que la nada surgió una sala. Discreta, antigua, repleta de tonos de marrón, amarillos claros y resaltada en blancos opacos. La luz suficiente como para una visión clara. Las cortinas sobre los enormes ventanales, tapaban parte de los vidrios. El techo tenia un peso mayor al común, pero un peso que no surgía de su masa, ni de la gravedad, sino un peso que caía sobre todos por inercia, por dolor, por luto. Ahí estaba él. Igual que siempre, pero inmóvil e inerte; y un poco más pálido de lo común. El ambiente parecía desgarrarse, y sangrar continuamente. Él había sido el pilar de todos por mucho, mucho tiempo, y ahora estaba derrumbado, igual que un guerrero caído. Sin embargo su caída se hizo de manera triunfal. Su muerte sería su coronación. Desde que yo lo había conocido, o desde que recordaba haberlo conocido fue un estandarte de la sabiduría, de la paz y del camino recto. Un fiel seguidor de quien una vez besó a un leproso.
A su alrededor no estaba su esposa, no habían hijos. Sin embargo sus seres queridos acompañaban el recuerdo de su vida en la Tierra. No era la primera vez que yo estaba en un velorio, mas nunca me sentí menos reconfortado por el llanto. No podía ser, su fortaleza parecía no tener límites, y él era, de las personas que yo conocía, la que más se asimilaba a un ser omnisapiente. Contemplar su cuerpo era como intentar retenerlo en el mundo de los vivos. Mis manos se apoyaban en los bolsillos de mi pantalón, mientras mi cabeza intentaba negar que en el mundo, eso estuviera pasando. Sus ojos estaban cerrados, él solo debería estar dormido; pero no, estaba muerto.
Poco a poco los presentes comenzaron a retirarse a una sala que había luego de un pasillo. Solo quedamos tres personas junto al cuerpo, tres personas de su extrema confianza. Todo era tan normal, todo se dio como algo natural. Él, que estaba acostado y sin vida, simplemente abrió sus ojos, se sentó y volvió a reír, a reír como siempre. Nadie se inmutó por lo sucedido, ninguno de los tres se asombró, ni siquiera a mi me pareció extraño lo que pasaba. No existía ningún misterio, era simple: él había vuelto.
Volvió para sonreír de nuevo y para hacernos feliz otra vez. El aire volvió a correr y el techo ya no pesaba en nuestros hombros. Estaba claro lo que sea que hizo para regresar, solo quería hacerlo entre sus más allegados, y no delante de toda la gente. A pesar de todo, yo lo sabía y creo que los tres lo sabíamos: el no había vuelto para quedarse. Vino a hablarnos sobre la Verdad, y sobre la muerte. Su retorno tuvo fin y causa en nosotros, y en sus deseos de vernos felices. Para él la muerte nunca fue causa de miedo, sino una transición al verdadero mundo, y vino a contárnoslo, y a confirmarlo.
Nos trató con la dulzura de siempre, con la ternura propia de un anciano, y con la sabiduría de un ser superior. Luego, dijo un adiós, y volvió a recostarse, apoyó su cabeza y cerró los ojos. Y esta vez sí: era para siempre.
A lo lejos se escuchaban sollozos e intentos de consuelo. En nosotros ya no había llanto. No obstante sí un dejo de tristeza, porque era indudable que lo íbamos a extrañar, pero viviríamos con la esperanza de morir como él.

domingo, 8 de febrero de 2009

Cuestionario Proust.

Me puse a revisar las cosas que había escrito hace mucho tiempo, y sin duda me siento obligado a cambiar algunas (revisado al 24/10/2011)
Al fin llega. Bueno, voy a cumplir con mi blog y con ustedes. Todo esto lleva su tiempo como verán. Varios días de preparación psicológica. En fin, aquí va:

-¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
El ser indiferente ante tantas cosas, como lo somos tantos.
-¿Cuál es el defecto que usted deplora más en otros?
La crueldad
-¿Cuál es su estado mental más común?
Pensativo, imaginando, creando momentos y realidades utópicas.
-¿Cómo le gustaría morir?
Me gustaría morir por algo que valga la pena vivir.
-Si después de muerto debe volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa usted regresaría?
¿Cómo voy a saber yo cómo regresaría?. De todos modos digo que si volviera me gustaría volver como un gran cantante. Si la cosa sería volver como un animal me gustaría ser un delfín. Cursi ¿verdad?.
-Y si pudiera elegir un personaje de ficción, ¿cuál escogería?
Sin duda Harry Potter.
-¿Cuál es su mayor extravagancia?
El gusto por la música, creo.
-¿En qué ocasiones miente?
Con frecuencia. Evito hacerlo en lo posible, pero a veces es inevitable. Pero tranquilos, son mentiras de pequeñas dimensiones. Bueno está bien, una vez dije que el mundo estaba lleno de locos, y me creyeron, pero fue solo una vez.
-¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
Dudoso. Realmente no lo sé. Es verdad, no es por ser hipócrita. Aunque tendría que decir que algunas modelos, sobre todo argentinas, no me caen muy bien. No saben tomar el té.
-¿A qué persona viva admira?
A mis padres, y a J.K.Rowling.
-¿Qué palabras o frases usa más?
“Hola”, “Chau”, “¿Qué querés que haga?”, “No me molestes” "Tarada" "Te quiero"
-¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
Vivir lo suficiente, no más. Estar con las personas que quiero, y que me acompañen(en esta vida) el mayor tiempo posible. Claro, la idea de una vida extraterrenal completa el concepto.
-¿Cuál es su mayor miedo?
Como dice al final de mi blog “…le tengo pavor a las muertes”.
-¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
La belleza, tal vez.
-¿Qué le disgusta más de su apariencia?
Algún kilito demás.
-¿Cuáles son sus nombres favoritos?
Luzmila y Valentina
-¿Qué talento desearía tener?
El de cantar (bien) y escribir (bien).
-¿Qué le desagrada más?
La hipocresía y la falsedad.
-¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?
Allá lejos y hace tiempo.
-Si pudiera, ¿qué cambiaría de su familia?
A la tía Lola.
-¿Cuál es su mayor logro?
Diría que mis calificaciones en secundaria, pero le queda grande el saco. Creo que lo mejor que he hecho es rodearme de amigos como los que tengo.
-¿Cuál es su posesión más atesorada?
Mis seres queridos. Diría que mi vida, pero ellos (aunque no son posesión mía) están primero que mi vida.
-Cuál es la manifestación más clara de la miseria?
La muerte.
-¿Dónde desearía vivir?
Me gusta donde vivo, pero si tuviera que vivir en otro lugar me gustaría que fuera en Noruega.
-¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Escuchar música, leer, escribir (aunque soy bastante perezoso para esto), ir de pesca, salir con mis amigos, charlar en el MSN. La profesora de idioma español nos pondría una calificación muy mala en comprensión lectora por no distinguir el singular del plural.
-¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
Realmente interesante. El sentido del humor es básico, al igual que la discreción y creo que las ansias de “pelea” también. Después de haber dicho que no me agrada la hipocresía no puedo negar la existencia del roce y su importancia. Otra cosa básica.
-¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?
La sinceridad y la valentía.
-¿Cuál es su héroe de ficción favorito?
No digo su nombre porque esto es un blog, y no puedo ser degenerado ante los lectores. Pero bueno, puedo decir que usa calzoncillos sobre los pantalones.
-¿Cuáles son sus héroes de la vida real?
Mis padres, mis amigos y los que hacen algo en contra de la indiferencia( la peor enemiga que tiene el mundo, y la entidad que va acabar con él en menos tiempo del que creemos).Si hablamos de un único héroe, el lugar corresponde al amor.

domingo, 1 de febrero de 2009

Regreso.



Viernes a la mañana y la lluvia persiste. ¡Lluvia Divina!. La madrugada fue síntesis de la continuidad. Acto seguido la mañana puso en sus hombros el legado. Un legado tan necesario y natural, como extraordinario. Por su golpeteo en los techos: planchas, tejados y sobre todo en las chapas. La chapa es especial. Solo precisa unas gotas para cantar una canción de cuna, que adormece a las personas sin importar su edad.
¿Qué hay de exótico en el agua de lluvia? ¿ Qué tiene esa seductora mujer que no tienen las demás?.Tirad una gota de agua, de una canilla o un vaso y veréis lo que pasa. Luego observad las gotas de agua que caen del cielo. El agua de lluvia surge del cielo y llega a la tierra, mojándola, descubriéndola en su intimidad, sin miedo de ella. La penetra y recorre, para luego escapar por la pendiente mientras la tierra intenta detenerla; como el enamorado que no quiere dejar ir a su amada, o desea irse con ella. Y al fin todo termina y luego vuelve a comenzar. Al menos siempre ha terminado y siempre ha vuelto, desde que el hombre es hombre y la tierra tiene un Rey. Tal vez mañana ya no se detenga y la tierra vuelva a estar como en un principio de los tiempos. En este caso para algunos la lluvia dejará de ser digna de agradecimiento, y para otros será la gran bendición. Espero ser de los últimos.
Es cierto, hay quienes en estos momentos no veneran el agua que despiden las nubes. Gente sin techo, sin hogar, sin trabajo o sin amor. Algunos de ellos cansados por la soledad y la miseria (a veces voluntarias, ambas).
Los niños no pueden salir a jugar, al menos algunos. En las escuelas, el recreo se consume como el cebo de una vela que dura una media hora, o a veces un poco más, y lo hace dentro de paredes sublevadas por un techo.
Sin embargo otros sí aprovechan la lluvia. ¡Lluvia Divina! Impulsas los barcos de papel y dibujas sonrisas en las caras de los niños. Haces que una pelota obtenga más habilidad y pones patines en los sueños de los competidores.
Lluvia, que a veces acompañas al viento, o él te acompaña a vos. Impulsas al lector a leer y al escritor a escribir.
Ray Bradbury aun deja rastros de su ficción (¿o realidad?) en mis manos. El sentido de “Las Doradas Manzanas del Sol”. Dos hermosos cuentos: “Nunca más lo veo” y “Bordado”, ambos muy tristes. El segundo me recuerda a Picasso, creo saber por qué. De todos modos el tiempo no se detiene y la lluvia sigue.

viernes, 16 de enero de 2009

El sueño de una niña.


Sentados en la orilla de un atardecer
se juntan la niebla y el silencio
rehaciendo lo que se ha vuelto a deshacer.

A tientas busca el cielo inmenso
nubes con tristeza y ganas de llorar
mas solo encuentra un vació intenso.

La luna comienza otra vez a mirar
con ojos de estrellas confundidas
que reflejan sus luces en un gélido mar.

Ciudad que descansa en luces encendidas
recorridos leves por aquel sendero
recuerdos borrados de un millón de vidas
historias trazadas por un gran guerrero.

jueves, 1 de enero de 2009

¡Felicia me muero!


Comenzamos el 2009. Este blog va hacia su segundo año de existencia. En primer lugar queremos agradecer a los lectores, que pasan y dejan sus valiosos comentarios; y también a los que leen y se abstienen de comentar. Digo que queremos, porque más allá de que el titular soy yo, el blog no se sustenta solo en mi, sino también en otras personas que ayudan mucho y aportan (a veces sin querer) mucha ideas.
Lo siguiente es que tengo que disculparme por ser tan irregular. Me he dado cuenta que esto es un compromiso y conlleva también su grado de responsabilidad. Si tuviera que brindar argumentos sólidos para decir por qué no escribo más a menudo diría que no los tengo. La única razón suele ser el desgano, o la falta de idea claras.
Precisamente hoy tuve una charla con LDL sobre este tema. Como me decía él, la ansiedad es unos de los pecados más populares de los escritores, y lamentablemente somos muy idealitas. Muchas veces esperamos un momento casi utópico para escribir, ese destello de inspiración que se vuelve una tortura cuando no se tiene.
El tiempo hace de nosotros una cárcel, o mejor dicho reclusos de una cárcel que no existe. Decir que no tenemos tiempo para la escritura es una forma de camuflar otras situaciones. Por desgracia me pasa muy seguido. Tengo espacioso libres en lo que me podría dedicar a mi blog, pero con frecuencia hago otras actividades. Aquí es donde siempre llego a lo que hablábamos con LDL : la desesperación. Es como un circulo retroactivo. La sensación de la escasez del tiempo hace que nos desesperemos, y la desesperación conlleva a que afirmemos que no tenemos tiempo. Muchas veces me angustio por ello.
Cada texto suele ser una satisfacción para mí. No importa si es muy bueno, o si es malo, el hecho de concluir algo genera una gran sensación de gratitud que se reconforta con los comentarios que dejan los lectores. A veces digo “ ¿Pero qué carajo publiqué en mi blog?. Este texto es horrible.” . Lo bueno de esto es que si digo eso es que hoy sé algo más, o comprendo mejor las cosas que no comprendía en el momento en que escribí el texto.
En fin, muchos dirán que no me debo castigar, pero por algo soy humano(o eso creo). La vida sigue y el tiempo pasa. Intentaré ser más cumplidor con ustedes y conmigo mismo. Elaullidodelzapato les desea a todos un muy feliz 2009 y ojalá que el sol siga naciendo en oriente.